Mundial de Ciclismo 2025 en Kigali: la exhibición histórica de Tadej Pogačar
El Mundial de Ciclismo celebrado en Kigali se decidió con un ataque lejano de Tadej Pogačar. El esloveno se marchó a más de 100 km de meta y rodó en solitario los últimos 77 km, mientras Remco Evenepoel y Ben Healy se repartieron la plata y el bronce. La entrada repasa los momentos clave y las 10 razones de su victoria.

Mundial de Ciclismo 2025 en Kigali: la victoria incontestable de Pogacar
Un inicio explosivo en Kigali
La última jornada del Mundial de ciclismo se disputó en las colinas de Kigali, en Rwanda, sobre un circuito con ascensos al Mont Kigali (5,9 km al 6,9 %) y al Mur de Kigali (400 m al 11 %). Desde el comienzo varias selecciones mostraron sus cartas: un grupo de siete corredores, con representantes de Dinamarca, Francia, Países Bajos, Portugal, Suiza y Alemania, se escapó, al que se unió el español Raúl García Pierna. La intensidad cobró factura pronto: el belga Ilan Van Wilder sufrió una caída y el francés Julian Alaphilippe abandonó por enfermedad. Mientras tanto, las escuadras de Eslovenia, Bélgica y EE. UU. controlaron el pelotón y contuvieron los ataques del rwandés Eric Manizabayo.
El ataque que lo cambió todo
Tadej Pogačar, vigente campeón del mundo, escogió el mismo guion que el año anterior: lanzó un ataque lejano en las rampas más duras de Mont Kigali con más de 100 km por recorrer. Solo Juan Ayuso y el mexicano Isaac Del Toro pudieron seguir inicialmente su ritmo; Ayuso cedió en la siguiente subida y Del Toro enlazó en el descenso. El dúo abrió hueco mientras el belga Remco Evenepoel lidiaba con varios problemas mecánicos que le obligaron a perder contacto.
Solo contra todos
A falta de 67 km, en los adoquines de Kimihurura, Pogačar dejó atrás a Del Toro y continuó en solitario. El mexicano sería absorbido por el grupo perseguidor, que incluía a Evenepoel, Mattias Skjelmose y Ben Healy. Evenepoel tensó el ritmo y distanció a Skjelmose y Healy a 21 km del final, pero la diferencia con el esloveno nunca bajó del minuto. Pogačar, enfrentándose a las rampas y al calor africano en solitario, mantuvo su cadencia y gestionó perfectamente la hidratación y la alimentación, sin dar señales de flaqueza.
La lucha por el podio
Tras 267,5 km de competición, Pogačar cruzó la meta con 1’28” de ventaja sobre Evenepoel y 2’16” sobre Healy. El belga, vigente campeón de la contrarreloj, se aseguró la plata pese a sus incidentes, mientras que el irlandés logró el primer podio para su país en esta prueba desde 1989. Con este triunfo, Pogačar defendió por segunda vez consecutiva el maillot arcoíris y se convirtió en el primer ciclista en la historia en ganar el Tour de Francia y el Mundial de ruta en dos años consecutivos.
Las 10 claves por las que Pogačar ganó el Mundial
- Ataque lejano e inesperado: se marchó a más de 100 km de meta, sorprendiendo a todos.
- Excelente lectura del circuito: eligió las rampas del Mont Kigali y Mur de Kigali para hacer daño.
- Resistencia superior: recorrió los últimos 77 km en solitario manteniendo un ritmo inalcanzable.
- Gestión inteligente del esfuerzo: dosificó energía y alimentación para evitar desfallecer en el calor africano.
- Experiencia en grandes vueltas y clásicas: su bagaje en el Tour y las clásicas le dio confianza y fondo.
- Estado de forma inmejorable: venía de ganar el Tour y numerosas clásicas, con una temporada perfecta.
- Problemas de los rivales: Evenepoel sufrió averías y Ayuso no pudo aguantar su ritmo.
- Apoyo inicial del equipo: su selección controló el pelotón y neutralizó ataques antes de su movimiento.
- Habilidad en el descenso y los adoquines: aprovechó el tramo de Kimihurura para dejar a Del Toro.
- Mentalidad ganadora: pese a la dureza y la soledad, nunca dudó y se apoyó en la motivación de repetir hazaña.
Escribe un comentario